
Si estás aquí es porque probablemente has escuchado sobre el modelo print on demand (impresión bajo demanda) y quieres saber si realmente puedes aplicarlo desde Colombia para crear un negocio rentable.
Sí se puede.
Y no solo es posible, sino que muchas personas ya lo están haciendo de forma eficiente, vendiendo productos personalizados sin necesidad de tener inventario, ni oficinas, ni almacenes.
Este artículo no está escrito desde la teoría.
Está redactado por alguien que ha montado negocios online de este tipo, para clientes en Colombia y en otros países.
Sé lo que funciona, lo que no, y cómo hacerlo bien desde el principio.
A lo largo de este contenido te voy a explicar cómo puedes montar tu propio sistema print on demand, qué herramientas necesitas, cómo fijar precios, qué vender, y qué errores evitar.
Dicho esto, iniciemos.
¿Por qué el Print on Demand es el modelo perfecto para crear Negocio Digital Minimalista?
Si aún no sabes exactamente qué es un Negocio Digital Minimalista, deberías empezar por aquí: ¿Qué es un Negocio Digital Minimalista?
Si aún no tienes clara esta idea, te recomiendo leer este artículo primero:
¿Qué es un Negocio Digital Minimalista?
Allí explico en profundidad cómo funciona este modelo y por qué es tan efectivo para construir negocios digitales eficientes, con estructura liviana y alto margen operativo.
El print on demand en Colombia encaja de forma natural en esta lógica.
Hablamos de un modelo que no requiere inventario, no exige operaciones físicas complejas y puede automatizarse casi por completo.
En otras palabras, es un sistema ideal para quienes quieren emprender de forma racional:
Bajo riesgo, sin carga operativa, pero con posibilidad de escalar.
La estructura es digital, el flujo de trabajo está optimizado y la inversión inicial es controlada.
Muchos de mis clientes han comenzado precisamente con este modelo, porque permite lanzar una marca o una línea de productos sin tener que asumir grandes costos ni tiempos muertos.
No hay necesidad de almacenar productos, ni de contratar personal, ni de lidiar con devoluciones por exceso de stock.
Al operar bajo demanda, solo se produce cuando hay una venta.
Esto significa que el sistema trabaja a tu favor, no en tu contra.
Y lo más importante:
Puedes validar ideas rápidamente, adaptarte al mercado en tiempo real y ajustar tus márgenes de forma inteligente.
Desde la visión de negocio, el print on demand es una forma funcional de ingresar al comercio electrónico sin la fricción del e-commerce tradicional.
Es, en esencia, una ejecución práctica de lo que debería ser un negocio digital minimalista.
¿Cómo Funciona el print on demand latinoamérica y en Colombia paso a paso (desde Colombia)?
A continuación, te explico de manera clara cómo funciona este modelo desde Colombia, sin tecnicismos innecesarios, y con foco en lo que realmente importa para lanzar una operación funcional.
Recuerda que escribí una MEGA GUÍA del Print on Demand, acá también vas a encontrar información de oro si quieres iniciar en este maravilloso Modelo de negocio.
Paso 1: Crear tu tienda
La plataforma que más recomiendo, incluso para hacer print on demand en latinoamérica, es Shopify.
Es sencilla, robusta y está diseñada específicamente para comercio electrónico.
Puedes personalizar tu tienda, gestionar tus productos y automatizar procesos fácilmente.
Desde Colombia, puedes trabajar con Shopify sin inconvenientes, aceptando pagos en línea y gestionando tu operación desde un solo panel.

Paso 2: Conectar tu tienda con un proveedor de impresion bajo demanda
El siguiente paso es elegir una plataforma de print on demand.
¿Printful, la mejor plataforma?
Printful es, en mi experiencia, la más estable, con buena calidad de impresión, integración directa con Shopify y un catálogo amplio de productos.
Una vez conectado, puedes diseñar tus productos y subirlos a tu tienda en cuestión de horas.
Desde Colombia, puedes operar con Printful sin problema.
El proveedor se encarga de imprimir el producto y enviarlo directamente al cliente, sea nacional o internacional. Todo el proceso está automatizado.
Printful para Print on Demand en Colombia:
Mi testimonio es que es una plataforma POD sólida y “white-label” con calidad de impresión consistente, catálogo amplio y integraciones directas con Shopify, WooCommerce, Wix, Squarespace, Amazon, entre otras.
No exige mensualidades para empezar (pagas solo cuando vendes) y, si buscas mejores márgenes y herramientas avanzadas (descuentos, branding, etc.), puedes optar por Printful Growth (plan de pago o gratuito al alcanzar cierto volumen anual).
Operar desde Colombia es totalmente viable:
Tú vendes en tu tienda y Printful produce y despacha internacionalmente desde su red (EE. UU., México y Europa, entre otros).
Los tiempos de entrega combinan fulfillment de 2–5 días hábiles más envío internacional (aprox. 1–20 días hábiles según destino y método); al ser importación, pueden aplicarse aranceles/IVA de aduana al cliente final.
Revisa las tarifas y el estimador de envío por tipo de producto antes de fijar precios.
Nota Importante:
Como Shopify Payments no está disponible en Colombia, lo usual es usar pasarelas locales como PayU Latam o Mercado Pago para cobrar en tu tienda Shopify.
¿Printify funciona en colombia?
Sí. Printify funciona en Colombia para vender con print on demand:
puedes crear tu tienda (Shopify, Etsy, etc.), conectarla a Printify y vender a clientes de cualquier país.
La plataforma está pensada para ventas internacionales y su red de “print providers” envía a la mayoría de países.
Eso sí, la producción y el envío suelen hacerse desde proveedores ubicados fuera de Colombia (EE. UU., Canadá, Europa, China, Polonia, etc.), así que el despacho a Colombia será internacional, con costos y tiempos que varían por proveedor (la opción “Standard” suele tardar 10–30 días).
Revisa las tarifas por proveedor antes de listar productos.
Nota:
El “Pop-Up Store” (checkout propio de Printify) tiene restricciones por país para pagos y hoy no incluye a Colombia; por eso la ruta común es usar Printify con Shopify/Etsy más tu pasarela.
En la práctica, tiendas colombianas ya usan Printify, así que es totalmente viable.
Paso 3: Diseñar tus productos print-on-demand
Aquí es donde se define el diferencial: antes de abrir Illustrator o Canva, elige un público y un concepto.
¿Qué mensaje vas a repetir en camisetas, tazas o pósters?
Haz un “micro-brief”: quién es el comprador, qué le importa y cómo se verá tu línea gráfica.
Luego valida rápido con búsquedas y tiendas similares; la meta es diseñar algo que conecte más que “verse bonito”
Al diseñar, trabaja con las plantillas del proveedor para respetar medidas, “safe print area” y sangrados.
En Printful y Printify los archivos recomendados son PNG/JPG, con resoluciones de 150–300 DPI (300 DPI para piezas pequeñas/detalladas) y perfil de color sRGB;
Descarga las guías de cada producto y mantén texto y elementos clave dentro del área segura para evitar cortes.
Esto reduce rechazos y sorpresas de color en DTG, pósters y lienzos.
Herramientas recomendadas:
Canva, Adobe Illustrator o Figma funcionan perfecto.
Si usas imágenes, prioriza archivos nativos grandes; DPI por sí solo no garantiza calidad si escalas una imagen pequeña.
Para gráficos/lettering, el trazo vectorial mantiene nitidez; exporta a PNG si necesitas fondo transparente y convierte tipografías a contornos si corresponde.
Revisa derechos de uso de recursos (iconos, fotos, fuentes) antes de publicar.
Cierra el ciclo subiendo el arte al “mockup generator” del proveedor, revisa cómo se ve en todas las tallas/formatos y, si el producto es clave, ordena una muestra para validar colores y ubicación.
Ajusta márgenes y contraste si el mockup luce apagado y repite.
Empieza con pocos best-sellers de POD (camisetas, sudaderas, totes, pósters) y, cuando veas ventas, escala a variantes y colecciones.
Paso 4: Subir los productos y configurar tu tienda y configurar tu tienda en línea.
Cada diseño se convierte en un producto dentro de tu tienda (Shopify, Etsy, WooCommerce).
Desde el panel de tu proveedor (Printful o Printify) puedes “publicar” el producto con sus variantes (tallas, colores), mockups y sincronizar cambios cuando edites precio o atributos.
En Shopify, las variantes se gestionan por producto/variante (precio, inventario, envío); en Printful/Printify puedes añadir variantes y republicar sin crear todo de cero.
Consejo: Mantén un catálogo pequeño y validado antes de escalar.
Define tus precios con márgenes claros por variante.
Printify ofrece un Pricing tool y un Profit Calculator (útil con Etsy) para estimar costos, comisiones y beneficio antes de publicar.
También permite editar precios en masa y sincronizar solo ese cambio.
En Shopify puedes ajustar Pricing/Inventory/Shipping por producto o variante desde el admin.
La regla práctica para saber el costo de tu producto:
precio final = costo POD + comisión plataforma + envío (si lo incluyes) + margen objetivo.
Haz el SEO básico de cada ficha:
Título claro con palabras clave (“camiseta [nicho] unisex…”, “taza [tema] 325 ml”), descripción con beneficios y materiales, URL/slug limpio y meta descripción atractiva.
Añade alt text a las imágenes para accesibilidad y descubrimiento.
En Shopify esto se edita en el Search engine listing preview y en Product media; Etsy publicó guías recientes para títulos más “buyer-friendly”.
Cierra configurando la logística:
en Etsy usa Shipping profiles para no repetir tarifas por ficha; en Shopify repasa el checklist de lanzamiento (dominio, pagos, envíos, impuestos, políticas y prueba de compra).
Publica, haz una compra de prueba y ajusta.
Cuando veas ventas constantes, escala la colección con nuevas variantes y productos relacionados.
Paso 5: Lanzar y comenzar a vender por internet.
Con todo listo, toca salir al aire con orden:
Pero primero revisa el checklist de lanzamiento (dominio, pagos, envíos, impuestos, políticas, prueba de compra) y publica tus primeras fichas.
Luego activa lo básico de marketing:
Pixel de Meta para medir y hacer retargeting, y email de carrito abandonado para recuperar ventas desde el día 1.
Estas dos palancas, bien configuradas, suelen dar resultados rápidos y medibles.
Para atraer tráfico, combina contenido orgánico (reels, fotos de producto, historias de “detrás de cámaras”), campañas simples en Meta Ads (conversión y retargeting) y colaboraciones con micro-influencers/creadores que ya hablan a tu nicho.
Funcionan especialmente bien para marcas pequeñas y POD porque generan prueba social y UGC reutilizable.
Mide todo con el pixel y optimiza por piezas que conviertan mejor.
Cuando llega una compra, el flujo es automático (POD):
- El pedido entra a Printful desde tu tienda.
- Ellos producen y envían al cliente con tu marca.
- Tú recibes tu margen (precio de venta – costo de fulfillment – comisiones).
Asegúrate de que tus tiempos estimados y políticas estén claros en la tienda para evitar fricción posventa.
Te puede interesar también

Impresión Bajo Demanda en México: Descubre Lo que sí funciona y lo que no antes de invertir.

¿Cómo Convertir la Popularidad de Donald Trump, kamala harris y de las Elecciones Presidenciales de EE.UU. en un Negocio Rentable con Print on Demand?

Los 12 Consejos que debes escuchar Antes de Comenzar con la Impresión Bajo Demanda en Colombia y Latinoamérica.
Las mejores plataformas para emprender tu POD (impresión bajo demanda) desde Colombia
No necesitas 15 apps:
Con un stack mínimo viable puedes lanzar y escalar.
Mi recomendación es:
Shopify como núcleo (catálogo, checkout y gestión), Printful (o Printify) para el fulfillment e impresión bajo demanda, Canva Pro para diseñar rápido y una pasarela local (PayU o Mercado Pago) para cobrar en Colombia.
Todo se integra sin fricción y te permite validar con un catálogo pequeño.
Para crecer, añade automatización:
Klaviyo (o Mailchimp) para email marketing y carritos abandonados, una app de reseñas/UGC y un sistema básico de analytics (Pixel de Meta + Google Analytics).
👉 En mi artículo dedicado comparo costos, pros y contras, tiempos de envío a Colombia e integraciones para que elijas la mejor combinación según tu presupuesto y nicho:
Las mejores herramientas para Print-on-Demand en Colombia.
Productos impresión bajo demanda POD que más venden en Colombia (y por qué)
A través de mi experiencia, he visto qué funciona mejor en el mercado colombiano:
1. Camisetas con frases únicas
Los colombianos aman las camisetas con identidad: frases paisas, memes costeños, o diseños nostálgicos de los 90.
2. Tazas personalizadas
Para parejas, cumpleaños, profes, jefes… las tazas con frases o ilustraciones personalizadas SIEMPRE venden.
3. Cuadros o posters decorativos
Diseños inspiradores, frases en spanglish, ilustraciones minimalistas… y sí, ¡también puedes venderlos en Etsy!
4. Ropa urbana
Sudaderas, hoodies, crop tops con estilo callejero o anime están en tendencia.
Cómo fijar precios (sin asustar al cliente ni quebrarte)
Uno de los errores más comunes es fijar precios sin entender el margen.
Mi recomendación mínima:
- Conoce tu costo real (Printful te lo muestra).
- Apunta a al menos 30-40% de ganancia por producto.
- Agrega el costo del envío (cuando aplique)
- Revisa a la competencia en Colombia y ajusta.
BONUS: A veces no es cuestión de bajar el precio, sino de comunicar mejor el valor.
¿Y cómo consigues tus primeras ventas con el modelo print on demand?
Hay muchas formas. Aquí te dejo 3 que he probado y FUNCIONAN:
- Instagram con reels: Muestra el producto en uso, el proceso creativo o reacciona a tendencias usando tu producto.
- TikTok educativo o divertido: La viralidad orgánica todavía funciona. Habla de «cómo se hace tu producto» o «el detrás de cámaras».
- Newsletter de negocios digitales minimalistas: Si vas a largo plazo, empieza a capturar correos desde el día uno. (Por cierto, si quieres unirte al mío, abajo te dejo el enlace 😉).
Proveedores locales vs. internacionales: ¿Cuál conviene más?

Desde Colombia puedes operar con proveedores internacionales o proveedores locales.
La elección depende de dónde está tu cliente, tus objetivos de margen y el nivel de control que necesitas sobre tiempos y postventa.
Internacionales (Printful, Printify)
- Más variedad, calidad, envíos globales
- Ideal si vendes fuera del país
Ventajas:
Internacionales: + Catálogo amplio, calidad estandarizada, branding “white-label” y escalabilidad global.
Desventaja:
Envíos a Colombia más lentos/costos más altos, posibles impuestos/aduana y mayor tasa de devoluciones por tiempos.
Ideales si vendes fuera del país o tienes ticket promedio alto.
Locales:
Ventajas:
Entrega rápida nacional, fletes más bajos, devoluciones simples y mejor experiencia posventa en Colombia.
Desventajas:
Catálogo e integraciones más limitadas; calidad/procesos pueden variar entre talleres.
💡 Tip:
Enruta Colombia con local e internacional con proveedor global, mantén precios diferenciados por destino, pide muestras antes de escalar y documenta políticas de envío/devoluciones claras.
¿Quieres saber más de este tema?
En mi guía completa comparo costos reales, tiempos a Colombia, calidad, branding, integraciones y casos de uso para ayudarte a decidir:
✅ Si quieres leerla haz click acá 👉 Proveedores locales vs. internacionales para Print-on-Demand en Colombia.
¿Vale la pena montar un negocio print on demand en Colombia?
Sí. Pero no como lo venden en TikTok.
No vas a hacer $10.000 dólares en el primer mes. Pero sí puedes construir algo sólido, minimalista, rentable, y que crezca contigo.
He trabajado con personas que han montado su negocio POD desde cero y hoy venden todos los meses. Y la mayoría ni siquiera sabían diseñar cuando empezaron.
Así que si tienes ganas, visión, y te tomas esto en serio…
sí, vale cada segundo.
Impresión bajo Demanda, ¿En realidad cn camino real hacia tu libertad digital?
Si llegaste hasta aquí, ya sabes mucho más que la mayoría.
Ahora entiendes cómo funciona el print on demand, qué herramientas necesitas, cómo montar tu tienda desde Colombia y por qué este modelo es la puerta de entrada ideal a los negocios digitales minimalistas.
Y si estás pensando:
“Me gusta, pero no tengo tiempo o ganas de hacerlo todo solo…”
✋ Respira.
Yo me dedico a crear negocios digitales completos como este.
Tú solo tienes que decir quiero empezar, y me encargo de entregarte tu tienda funcionando, lista para vender.
Sin complicarte.
Pero mientras tanto, quédate con esto:
El mejor momento para comenzar fue ayer. El segundo mejor momento es hoy.
Suscríbete a mi newsletter de negocios digitales minimalistas si quieres seguir aprendiendo, descubrir modelos nuevos, herramientas reales y estrategias que sí funcionan.
Nos leemos pronto.

Juan Sebastián Valencia G.
Creador de Chopcorp.