
Si estás aquí es porque probablemente has escuchado sobre el modelo print on demand (impresión bajo demanda) y quieres saber si realmente puedes aplicarlo desde Colombia para crear un negocio rentable.
Sí se puede.
Y no solo es posible, sino que muchas personas ya lo están haciendo de forma eficiente, vendiendo productos personalizados sin necesidad de tener inventario, ni oficinas, ni almacenes.
Este artículo no está escrito desde la teoría.
Está redactado por alguien que ha montado negocios online de este tipo, para clientes en Colombie y en otros países.
Sé lo que funciona, lo que no, y cómo hacerlo bien desde el principio.
A lo largo de este contenido te voy a explicar cómo puedes montar tu propio sistema print on demand, qué herramientas necesitas, cómo fijar precios, qué vender, y qué errores evitar.
Dicho esto, iniciemos.
¿Por qué el Print on Demand es el modelo perfecto para crear Negocio Digital Minimalista?
Si aún no sabes exactamente qué es un Negocio Digital Minimalista, deberías empezar por aquí: ¿Qué es un Negocio Digital Minimalista?
Si aún no tienes clara esta idea, te recomiendo leer este artículo primero:
¿Qué es un Negocio Digital Minimalista?
Allí explico en profundidad cómo funciona este modelo y por qué es tan efectivo para construir negocios digitales eficientes, con estructura liviana y alto margen operativo.
El print on demand encaja de forma natural en esta lógica.
Hablamos de un modelo que no requiere inventario, no exige operaciones físicas complejas y puede automatizarse casi por completo.
En otras palabras, es un sistema ideal para quienes quieren emprender de forma racional:
Bajo riesgo, sin carga operativa, pero con posibilidad de escalar.
La estructura es digital, el flujo de trabajo está optimizado y la inversión inicial es controlada.
Muchos de mis clientes han comenzado precisamente con este modelo, porque permite lanzar una marca o una línea de productos sin tener que asumir grandes costos ni tiempos muertos.
No hay necesidad de almacenar productos, ni de contratar personal, ni de lidiar con devoluciones por exceso de stock.
Al operar bajo demanda, solo se produce cuando hay una venta.
Esto significa que el sistema trabaja a tu favor, no en tu contra.
Y lo más importante:
Puedes validar ideas rápidamente, adaptarte al mercado en tiempo real y ajustar tus márgenes de forma inteligente.
Desde la visión de negocio, el print on demand es una forma funcional de ingresar al comercio electrónico sin la fricción del e-commerce tradicional.
Es, en esencia, una ejecución práctica de lo que debería ser un negocio digital minimalista.
¿Cómo Funciona el Print on Demand paso a paso (desde Colombia)?
A continuación, te explico de manera clara cómo funciona este modelo desde Colombia, sin tecnicismos innecesarios, y con foco en lo que realmente importa para lanzar una operación funcional.
Recuerda que escribí una MEGA GUÍA del Print on Demand, acá también vas a encontrar información de oro si quieres iniciar en este maravilloso Modelo de negocio.
Paso 1: Crear tu tienda
La plataforma que más recomiendo es Shopify.
Es sencilla, robusta y está diseñada específicamente para comercio electrónico.
Puedes personalizar tu tienda, gestionar tus productos y automatizar procesos fácilmente.
Desde Colombia, puedes trabajar con Shopify sin inconvenientes, aceptando pagos en línea y gestionando tu operación desde un solo panel.

Paso 2: Conectar tu tienda con un proveedor de impresión
El siguiente paso es elegir una plataforma de print on demand.
Printful es, en mi experiencia, la más estable, con buena calidad de impresión, integración directa con Shopify y un catálogo amplio de productos.
Una vez conectado, puedes diseñar tus productos y subirlos a tu tienda en cuestión de horas.
Desde Colombia, puedes operar con Printful sin problema.
El proveedor se encarga de imprimir el producto y enviarlo directamente al cliente, sea nacional o internacional. Todo el proceso está automatizado.
Paso 3: Diseñar tus productos
Aquí es donde se define el diferencial.
Puedes diseñar tú mismo o contratar a un diseñador.
Herramientas como Canva, Adobe Illustrator o Figma son útiles si tienes conocimientos básicos.
Lo importante es desarrollar una línea gráfica coherente y alineada a un público específico.
Las marcas que sobresalen no lo hacen por tener “el mejor diseño”, sino por entender a quién le están hablando.
El diseño tiene que conectar, no solo verse bien. Esto aplica para camisetas, tazas, cuadros o cualquier producto físico.
Paso 4: Subir los productos y configurar tu tienda
Cada diseño que creas se convierte en un producto dentro de tu tienda.
Puedes establecer el precio, elegir las variantes, agregar descripciones y configurar el SEO básico.
Lo recomendable es trabajar con un catálogo pequeño y validado antes de escalar.
Paso 5: Lanzar y comenzar a vender
Una vez esté todo listo, toca comunicar.
Aquí entra el marketing. Y aunque no se necesita una gran inversión, sí es necesario entender cómo moverse con eficiencia:
Contenido en redes sociales, campañas básicas en Meta Ads, colaboración con microinfluencers, y estrategias de contenido son más efectivas de lo que parece cuando se hacen bien.
Cuando alguien realiza una compra, el proceso sigue este flujo:
- El pedido entra automáticamente a Printful
- Ellos imprimen el producto y lo envían al cliente
- Tú recibes la ganancia establecida en tu margen
Todo sucede sin que tengas que intervenir directamente, lo que permite escalar sin aumentar la complejidad.
Te puede interesar también

Impresión Bajo Demanda en México: Descubre Lo que sí funciona y lo que no antes de invertir.

¿Cómo Convertir la Popularidad de Donald Trump, kamala harris y de las Elecciones Presidenciales de EE.UU. en un Negocio Rentable con Print on Demand?

Los 12 Consejos que debes escuchar Antes de Comenzar con la Impresión Bajo Demanda en Colombia y Latinoamérica.
Las mejores plataformas para emprender tu POD desde Colombia
La elección de las herramientas es clave.
No necesitas 15 plugins ni una decena de proveedores.
Solo necesitas las herramientas que realmente aportan valor.
Shopify es el núcleo.
Desde allí se gestiona la tienda, los productos y el procesamiento de pagos.
Funciona en Colombia con múltiples pasarelas y es compatible con Printful de forma nativa.
Printful es la herramienta de impresión.
Permite integrar cientos de productos, tiene soporte en español, calidad profesional y logística global. Su interfaz es sencilla, lo que te permite lanzar un producto nuevo en minutos.
Canva (en su versión Pro) es suficiente para diseñar productos, especialmente si no tienes experiencia previa. Aunque no es profesional a nivel gráfico, permite crear propuestas visuales funcionales para validar el modelo.
Si decides construir un sistema más completo, puedes integrar herramientas de automatización como Klaviyo (para email marketing), o una app de recuperación de carritos abandonados, pero eso viene después.
Productos POD que más venden en Colombia (y por qué)
A través de mi experiencia, he visto qué funciona mejor en el mercado colombiano:
1. Camisetas con frases únicas
Colombianos aman las camisetas con identidad: frases paisas, memes costeños, o diseños nostálgicos de los 90.
2. Tazas personalizadas
Para parejas, cumpleaños, profes, jefes… las tazas con frases o ilustraciones personalizadas SIEMPRE venden.
3. Cuadros o posters decorativos
Diseños inspiradores, frases en spanglish, ilustraciones minimalistas… y sí, ¡también puedes venderlos en Etsy!
4. Ropa urbana
Sudaderas, hoodies, crop tops con estilo callejero o anime están en tendencia.
Cómo fijar precios (sin asustar al cliente ni quebrarte)
Uno de los errores más comunes es fijar precios sin entender el margen.
Mi recomendación mínima:
- Conoce tu costo real (Printful te lo muestra).
- Apunta a al menos 30-40% de ganancia por producto.
- Agrega el costo del envío (cuando aplique)
- Revisa a la competencia en Colombia y ajusta.
BONUS: A veces no es cuestión de bajar el precio, sino de comunicar mejor el valor.
¿Y cómo consigues tus primeras ventas?
Hay muchas formas. Aquí te dejo 3 que he probado y FUNCIONAN:
- Instagram con reels: Muestra el producto en uso, el proceso creativo o reacciona a tendencias usando tu producto.
- TikTok educativo o divertido: La viralidad orgánica todavía funciona. Habla de «cómo se hace tu producto» o «el detrás de cámaras».
- Newsletter de negocios digitales minimalistas: Si vas a largo plazo, empieza a capturar correos desde el día uno. (Por cierto, si quieres unirte al mío, abajo te dejo el enlace 😉).
Proveedores locales vs. internacionales: ¿Cuál conviene más?

Desde Colombia, puedes usar ambos. Depende de tu enfoque:
Internacionales (Printful, Printify)
- Más variedad, calidad, envíos globales
- Ideal si vendes fuera del país
Locales
- Más rápidos en envíos dentro de Colombia
- Ideal si apuntas a público nacional y quieres costos más bajos
💡 Tip:
Puedes testear ambos y decidir. Algunos clientes míos han empezado con Printful y luego migrado parte de su operación local para aumentar margen.
¿Vale la pena montar un negocio print on demand en Colombia?
Sí. Pero no como lo venden en TikTok.
No vas a hacer $10.000 dólares en el primer mes. Pero sí puedes construir algo sólido, minimalista, rentable, y que crezca contigo.
He trabajado con personas que han montado su negocio POD desde cero y hoy venden todos los meses. Y la mayoría ni siquiera sabían diseñar cuando empezaron.
Así que si tienes ganas, visión, y te tomas esto en serio…
sí, vale cada segundo.
Impresión bajo Demanda, ¿En realidad cn camino real hacia tu libertad digital?
Si llegaste hasta aquí, ya sabes mucho más que la mayoría.
Ahora entiendes cómo funciona el print on demand, qué herramientas necesitas, cómo montar tu tienda desde Colombia y por qué este modelo es la puerta de entrada ideal a los negocios digitales minimalistas.
Y si estás pensando:
“Me gusta, pero no tengo tiempo o ganas de hacerlo todo solo…”
✋ Respira.
Yo me dedico a crear negocios digitales completos como este.
Tú solo tienes que decir quiero empezar, y me encargo de entregarte tu tienda funcionando, lista para vender.
Sin complicarte.
Pero mientras tanto, quédate con esto:
El mejor momento para comenzar fue ayer. El segundo mejor momento es hoy.
Suscríbete a mi newsletter de negocios digitales minimalistas si quieres seguir aprendiendo, descubrir modelos nuevos, herramientas reales y estrategias que sí funcionan.
Nos leemos pronto.

Juan Sebastián Valencia G.
Creador de Chopcorp.